Las organizaciones
en épocas pasadas, hacían la planeación estratégica de forma muy teórica,
debido a que su importancia comprometía la visión, misión y las políticas
empresariales y unos objetivos que identificaban el eslogan de una empresa, más
no resaltaba los propósitos por los cuales se hacia gala de esta. Para ese
tiempo, la planeación estratégica era rígida dentro y fuera de la empresa, pues
la forma de trabajar desde los mandos altos hasta los inferiores consistían en
una tarea casi que rutinaria; cada individuo se desempeñaba en su área, pero
los objetivos y las estrategias estaban sumergidas en único mando (gerentes) y
podría considerarse que, la planeación estratégica no cumplía un rol muy trascendental
en la compañía.
Sin
embargo, La Planeación Estratégica de la organización ha venido en los últimos
años, sufriendo cambios drásticos, y en parte, por los avances tecnológicos, la
globalización, la industrialización y la fuerte competencia en el mercado.
Hechos que han obligado a adoptar nuevas tendencias estratégicas en la
organización. No obstante, dichos cambios han renovado la forma de trabajar en
las empresas, pues hoy, es importante que, cada uno de los miembros de la
compañía conozca la misión y la visión
de esta, así como los objetivos generales, porque apoya la dirección y los
propósitos que tiene la empresa para alcanzar los objetivos de la misma.
Es
fundamental mantener la planeación estratégica, porque le permite a los
gerentes y administradores realizar funciones administrativas tales como;
organización, coordinación y control, también, para organizar los recursos,
coordinar tareas, controlar y evaluar resultados, ayuda a reducir la
incertidumbre, minimizar los riesgos, los posibles sucesos futuros, proponer
objetivos, trazar cursos de acción, generar en los miembros de la empresa
compromiso y motivación para la consecución de los objetivos.
También, es relevante analizar la parte externa de la
empresa, porque se puede detectar y evaluar los acontecimientos y tendencias
que ocurren en el entorno de la empresa, y de esta manera conocer las
oportunidades y amenazas existentes, tales como: las fuerzas económicas,
sociales, gubernamentales, tecnológicas, la competencia, los clientes y los
proveedores de la compañía, y en general todas aquellas situaciones que le crean
a la empresa riesgo, incertidumbre y oportunidades valiosas para la
organización.
En tanto, el análisis interno, enfoca el análisis de
todas aquellas situaciones que suceden dentro de la empresa, y que ayudan a
conocer su estado actual, la capacidad de esta, detectando con ello fortalezas
y debilidades. En este contexto, es necesario evaluar los recursos que tiene la
empresa, estos pueden ser: recursos financieros, recursos humanos, recursos
materiales, recursos económicos, y todos aquellos que comprometen la parte
interna de la empresa.
La planeación estratégica acumula, los análisis externos
e internos, y con base a estos se establecen los objetivos que definirán el
rumbo de la compañía, estos objetivos son a largo plazo. Dichos objetivos
implican la misión y la asimilación de las oportunidades externas y fortalezas
internas, además, ayuda a eliminar las amenazas externas y las debilidades
internas. Sin embargo, los objetivos deben ajustarse a la capacidad financiera
de la empresa (recurso económicos- tipo de empresa) y al contexto actual.
Finalmente, después de tener los objetivos claros,
viables y coherentes, se puede proceder con el diseño de las estrategias,
mediante la evaluación de los análisis internos y externos para elegir la más
apropiada y así determinar los planes estratégicos de la organización para la
ejecución de objetivos, estrategias, recursos, personal, tiempo, resultados y
la inversión de dicha estrategia.
CONCLUSIONES
- ·
La Planificación Estratégica de la
organización, es importante
identificarla y reconocerla, porque a través de esta, los gerentes y
administradores pueden ejecutar los planes de la empresa, bien sea estratégicos
u operativos, analizar el ambiente externo e interno, y elaborar los objetivos
generales, pudiendo así diseñar estrategias y cursos de acción para alcanzar
los objetivos; haciendo uso de las estrategias que más le convengan a la
organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario