INTRODUCCIÓN

Este blog ha sido diseñado para que, cualquier usuario pueda de alguna manera, exponer sus opiniones a cerca de los productos o servicios que usa o recibe (Virtual - Física), esto incluye características positivas y negativas del mismo (calidad, servicio, seguridad, u otros).

El internet, es el medio ideal para poner a consideración todas aquellas promesas que en cierta forma nos ofrece el comercio virtual, pero, también, es un medio que puede saturarnos con información de mercadeo a veces inútil. La intención, es entonces expresar todo lo que nos gusta o disgusta del mercadeo virtual, así como las ventajas y desventajas que encierra este maravilloso medio en la cotidianidad del que lo frecuenta.

El internet proporciona un sinnúmero de posibilidades, pero ¿Hasta que punto puede el usuario controlar este medio? La respuesta esta en tus manos. Lo cierto es que, la época actual obliga a los empresarios a reestructurar sus estrategias de marketing y reconsiderar las formas para cautivar y llenar las expectativas de sus clientes. También obliga al usuario a saber manejar adecuadamente las redes sociales para no caer en engaños, o en problemas innecesarios y ha hacer de esta herramienta un mejor vehículo de conocimiento y uso apropiado.

Generar conocimiento es un distintivo que los individuos deben proyectar y aplicar en todo tiempo.

lunes, 21 de julio de 2014

POR QUÉ ES IMPORTANTE IDENTIFICAR Y CONOCER LA PLANEACION ESTRATEGICA DE UNA ORGANIZACION

Las organizaciones en épocas pasadas, hacían la planeación estratégica de forma muy teórica, debido a que su importancia comprometía la visión, misión y las políticas empresariales y unos objetivos que identificaban el eslogan de una empresa, más no resaltaba los propósitos por los cuales se hacia gala de esta. Para ese tiempo, la planeación estratégica era rígida dentro y fuera de la empresa, pues la forma de trabajar desde los mandos altos hasta los inferiores consistían en una tarea casi que rutinaria; cada individuo se desempeñaba en su área, pero los objetivos y las estrategias estaban sumergidas en único mando (gerentes) y podría considerarse que, la planeación estratégica no cumplía un rol muy trascendental en la compañía.

Sin embargo, La Planeación Estratégica de la organización ha venido en los últimos años, sufriendo cambios drásticos, y en parte, por los avances tecnológicos, la globalización, la industrialización y la fuerte competencia en el mercado. Hechos que han obligado a adoptar nuevas tendencias estratégicas en la organización. No obstante, dichos cambios han renovado la forma de trabajar en las empresas, pues hoy, es importante que, cada uno de los miembros de la compañía conozca  la misión y la visión de esta, así como los objetivos generales, porque apoya la dirección y los propósitos que tiene la empresa para alcanzar los objetivos de la misma.

Es fundamental mantener la planeación estratégica, porque le permite a los gerentes y administradores realizar funciones administrativas tales como; organización, coordinación y control, también, para organizar los recursos, coordinar tareas, controlar y evaluar resultados, ayuda a reducir la incertidumbre, minimizar los riesgos, los posibles sucesos futuros, proponer objetivos, trazar cursos de acción, generar en los miembros de la empresa compromiso y motivación para la consecución de los objetivos.
También, es relevante analizar la parte externa de la empresa, porque se puede detectar y evaluar los acontecimientos y tendencias que ocurren en el entorno de la empresa, y de esta manera conocer las oportunidades y amenazas existentes, tales como: las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas, la competencia, los clientes y los proveedores de la compañía, y en general todas aquellas situaciones que le crean a la empresa riesgo, incertidumbre y oportunidades valiosas para la organización.
En tanto, el análisis interno, enfoca el análisis de todas aquellas situaciones que suceden dentro de la empresa, y que ayudan a conocer su estado actual, la capacidad de esta, detectando con ello fortalezas y debilidades. En este contexto, es necesario evaluar los recursos que tiene la empresa, estos pueden ser: recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, recursos económicos, y todos aquellos que comprometen la parte interna de la empresa.
La planeación estratégica acumula, los análisis externos e internos, y con base a estos se establecen los objetivos que definirán el rumbo de la compañía, estos objetivos son a largo plazo. Dichos objetivos implican la misión y la asimilación de las oportunidades externas y fortalezas internas, además, ayuda a eliminar las amenazas externas y las debilidades internas. Sin embargo, los objetivos deben ajustarse a la capacidad financiera de la empresa (recurso económicos- tipo de empresa) y al contexto actual.

Finalmente, después de tener los objetivos claros, viables y coherentes, se puede proceder con el diseño de las estrategias, mediante la evaluación de los análisis internos y externos para elegir la más apropiada y así determinar los planes estratégicos de la organización para la ejecución de objetivos, estrategias, recursos, personal, tiempo, resultados y la inversión de dicha estrategia.

CONCLUSIONES

  • ·         La Planificación Estratégica de la organización,  es importante identificarla y reconocerla, porque a través de esta, los gerentes y administradores pueden ejecutar los planes de la empresa, bien sea estratégicos u operativos, analizar el ambiente externo e interno, y elaborar los objetivos generales, pudiendo así diseñar estrategias y cursos de acción para alcanzar los objetivos; haciendo uso de las estrategias que más le convengan a la organización.







PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.
La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.
Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su totalidad, ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que se dan el mercado.
Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico no se puede considerar como la suma de éstos.
Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.
Veamos a continuación cuál es el proceso o los pasos necesarios para realizar una planeación estratégica:
1. Declaración de la visión
La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”.
2. Declaración de la misión y establecimiento de valores
La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa.
La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.
Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados, etc.
Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización.
3. Análisis externo de la empresa
El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y detectar oportunidades y amenazas.
Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa.
Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir (tendencias).
4. Análisis interno de la empresa
El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades.
Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.
5. Establecimiento de los objetivos generales
Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la empresa, los cuales siempre son de largo plazo.
Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y debilidades internas.
Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la empresa, así como la situación del entorno.
6. Diseño, evaluación y selección de estrategias
Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos.
El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:
1.    se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.
2.    se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la información analizada en el punto anterior.
3.    se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas, los costos y los beneficios de cada una.
4.    se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo.
7. Diseño de planes estratégicos
Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.
En el plan estratégico se debe señalar:
·         cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.
·         cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.
·         qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.
·         quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las estrategias.
·         cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán los resultados.
·         cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las estrategias.

IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN

La planeación o planificación es el proceso a través del cual una empresa analiza el ambiente externo, analiza su situación interna, elabora objetivos de acuerdo a dichos análisis, y diseña estrategias y cursos de acción destinados a alcanzar dichos objetivos.

Importancia de la planeación

Sea cual sea el tamaño de una empresa, la planeación es fundamental para el éxito de ésta debido a las siguientes razones:

Sirve de base para las demás funciones

La planeación sirve como base paras las demás funciones administrativas (organización, coordinación y control), sirve para organizar recursos, sirve para coordinar tareas o actividades, y sirve para controlar y evaluar resultados (al permitir comparar los resultados obtenidos con los planificados).

Reduce la incertidumbre y minimiza los riesgos

La planeación permite reducir la incertidumbre y minimizar los riesgos, al analizar la situación actual, los posibles sucesos futuros, proponer objetivos y trazar cursos de acción.

Genera compromiso y motivación

La planeación genera el compromiso y la identificación de los miembros de la empresa con los objetivos y, por tanto, los motiva en su consecución.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN

Toda buena planeación debe contar con las siguientes características:

Es precisa

La planeación debe contemplar objetivos específicos, es decir, no objetivos generales sino objetivos que puedan medidos; igualmente, contempla estrategias o acciones concretas que permitan alcanzar dichos objetivos.

Es factible

La planeación, antes de ser realizada, debe considerar los recursos y la verdadera capacidad de la empresa, y no debe proponer objetivos o estrategias que estén fuera del alcance de las posibilidades de la empresa.

Es coherente

La planeación debe tener en cuenta todos los planes de la empresa, sean de largo, mediano o corto plazo; debe ser coherente con todos los demás planes y, de ese modo, lograr eficiencia en su ejecución.

Es evaluada constantemente

La planeación debe ser evaluada constantemente, se debe controlar y evaluar permanentemente su desarrollo y sus resultados.

Es flexible

La planeación no debe estar escrita en piedra, debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando sea necesario adaptarla a los cambios repentinos del mercado.

Genera participación

La planeación debe comprometer la participación de todos los miembros de la empresa, todos deben aportan en su elaboración y desarrollo.

Genera motivación

La planeación debe identificar y comprometer a todos los miembros de la empresa con el logro de los objetivos y, de ese modo, motivarlos en su consecución.

Es permanente

La planeación es un proceso permanente y continuo, una vez cumplido los objetivos, debe propone nuevas metas.
http://www.crecenegocios.com/importancia-y-caracteristicas-de-la-planeacion/

Clasificación de las Organizaciones


LA IMPORTANCIA DE APLICAR EL MARKETING EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA INFLUENCIA DE LA MARCA EN EL MERCADO ACTUAL

Las nuevas tecnologías de marketing han generado nuevas tendencias técnicas para hacer marketing, y  a su vez han fortalecido las técnicas tradicionales. Las empresas nuevas y/o tradicionales, tienen la oportunidad de entrar al mercado físico o virtual, al entrar al mercado del comercio electrónico; en este mercado se ven enfrentados a una fuerte competencia.

Los primeros participantes obtienen (conciencia más elevada del usuario, inmediata transacción y experiencias del consumidor),  un mini monopolio de corta duración, sin embargo más adelante nuevos competidores imitadores  entran al mercado debido a los bajos costos de entrada, por dicha razón el objetivo corporativo es aumentar el tamaño de la audiencia con mayor rapidez y no tanto concentrarse en ganancias e ingresos. No obstante, los primeros participantes gastan mucho dinero en marketing no solo de forma virtual sino física (televisión, radio, periódicos y revistas), a este se le añade la carencia de activos para competir a largo plazo, y también de recursos financieros, recursos de marketing y ventas, clientes leales, marcas solidas e instalaciones de producción para satisfacer las demandas de los clientes.

Otra oportunidad para las nuevas empresas, es buscar una estrategia mixta “física y virtual”, ajustando una presencia en línea con otros canales de ventas, pero es difícil costear la parte física. Una solución a este tipo de estrategia, es hacer alianzas con otras empresas establecidas, que ya han desarrollado nombres de marcas, instalaciones de producción y distribución, y los recursos suficientes para comenzar un negocio por internet.

Por otra parte, las empresas tradicionales, se enfrentan a opciones similares, pero tienen la capacidad de flujo de efectivo y el suficiente capital para crear empresas de comercio electrónico, esto hace que sean capaces de establecer su propio sitio web. Por consiguiente, la estrategia más común para las empresas, es la de utilizar una estrategia mixta (física y virtual), apoyada en una elección apropiada de marca, la solidez administrativa y operativa, y un capital considerable que les pueda generar rentabilidad.

Después de que la empresa elige el tipo de estrategia para entrar al mercado, debe establecer una relación con el cliente, para esta tarea puede usar los medios tradicionales, sin embargo, tiene la opción de utilizar las técnicas únicas de marketing en internet, tales como las redes de publicidad, el marketing de permiso, de afiliados, viral, de blogs, las redes de publicidad y redes sociales.

·         Redes de publicidad: Las redes de publicidad obtienen su inventario de oportunidades de anuncios de una red de sitios participantes que desean mostrar anuncios en sus sitios, a cambio de recibir un pago de los anunciantes; estos sitios se les conoce como editores web. La publicidad más conocida es: Google, WPP y Microsoft.

·         Marketing de permiso: este tipo de marketing, es la manera más formal de obtener una relación con el cliente, pues puede obtener permiso del usuario, por libre decisión y no se ve obligado a aceptar, sin embargo algunas empresas optan por realizar estrategias para que los usuarios visiten la pagina (ganar dinero y premios).

·         Marketing de afiliados: es un acuerdo con un sitio web, en pagar a otro sitio web o a una persona que escribe un blog una comisión por las nuevas oportunidades de negocios que hagan referencia al sitio. El afiliado agrega un vinculo al sitio web de las empresa en su propio sitio y anima a sus visitantes a ser cliente de su socio de marketing (el afiliado opera en base a pagos de rendimiento).

·         Marketing viral en el entorno web 2.0:   este es un proceso de obtención de clientes donde se le envía el mensaje de marketing de una empresa a las amistades, familiares y colegas, y es más rápido  este tipo de información que en la del mundo real. Este tipo de marketing se sigue extendiendo a través de los correos electrónicos, blogs y sitios de redes  sociales.

·         Marketing de blogs: los blogs son una forma de hacer campaña viral, pues los usuarios son jóvenes de banda ancha, veteranos de internet, pudientes e informados que pueden utilizarse para llevar publicidad. los bloggers no tienen los recursos de marketing y publicidad web de las empresas grandes.

·         Marketing de redes sociales: se comparten opiniones de productos con los amigos en línea, este tipo de red permite a los usuarios formar relaciones  de grupo e individuales y compartir intereses, valores e ideas, además, es una buena manera para que las empresas promuevan publicidad. La idea de este tipo de marketing, es que los consumidores tengan la tendencia a comprar lo que sus amigos compren y recomienden. También, abre las posibilidades para crear comunidades de redes sociales que estén al servicio del marketing de las empresas.

·         Apalancamiento de la marca: es una de las estrategias de marketing de adquisición de clientes más exitosas en internet, porque se usa el poder o la fortaleza de una marca existente para adquirir nuevos clientes de un nuevo producto o servicio. La marca fuera de línea representa para los consumidores  características de confianza para comprar los productos o servicios por intente.

En el comercio electrónico B2C el marketing esta orientado a los consumidores individuales, mientras que en el comercio B2B por lo general hay más de un individuo involucrado con la decisión de compra.

Las nuevas tecnologías, han revolucionado considerablemente al marketing de las  nuevas empresas y al marketing de las empresas tradicionales, pues les ha orientado ha crear formas diferentes para hacer publicidad a todo tipo de sociedad, clientes, contexto, a quitado los limites de distancia y tiempo. Todo gracias, a la intensificación del uso de la internet y los tipos de estrategias que se usan para entrar al mercado bien sea. El establecimiento de la relación con el cliente es un factor determinante para la publicidad certera de las empresas que ofrecen bienes o servicios en línea o físicamente o de forma mixta.

Hoy en día, las empresas pueden optar por establecer para el marketing de su firma,  tipos de redes tales como: redes de publicidad que aprovechan toda la información rastreando los movimientos de los clientes entre los miembros de la red, entre las redes más destacadas esta Google y Microsoft. Marketing de permiso, la cual es una buena opción para que los posibles compradores tengan mayor libertad  a la hora de decidir si compra o no compra. Marketing de afiliados, permite a las a sus afiliados obtener ganancias,  como incentivador para llevar publicidad. Marketing viral en el entorno web 2.0, en la realidad no es otra cosa que poner a funcionar las conexiones con las amistades, familiares y los colegas (un buen comunicador). Marketing de blogs, es una red que puede significar para los empresarios  buena publicidad, debido a los usuarios que en estas interactúan.  El marketing de redes sociales y compras sociales, han crecido en los últimos años y es posible encontrar oportunidades valiosas para llevar publicidad, pues los usuarios por lo general se conectan e intercambian opiniones, interés, gustos, y diversos temas que pueden ser útiles para la actividad de cualquier empresa. Pero, el apalancamiento de marca es una de las estrategias que mayor éxito puede obtenerse en línea, porque la marca de una empresa reconocida es capaz de establecer el interés de compra del consumidor, su fidelidad, confianza y transmisión de palabra hacia otros posibles consumidores.

Las estrategias de marketing, que en la actualidad se observan, es una herramienta fundamental para cualquier empresa, pues esta permite vincular a un público en general, y sus buenos resultados son aspectos que respaldan el desempeño, el buen nombre y las diversas características de un producto o servicio.

Desde el punto de vista de las estrategias  de marketing y creación de marcas del comercio electrónico ¿Cómo están actuando las empresas colombianas en términos publicitarios?
¿Esta lejos Colombia en la aplicación de las redes como estrategia para abrir oportunidades que respalden su desempeño, liderazgo y competitividad en el mercado? ¿Cómo se vienen implementado las redes en las empresas colombianas?

“Las redes de publicidad representan la aplicación más compleja de las herramientas de bases de datos de internet a la fecha, e ilustran con exactitud la diferencia entre el marketing en internet y el marketing tradicional. Estas redes venden oportunidades de publicidad y marketing (posiciones) a las empresas que desean comprar una exposición a una audiencia en línea”.

En la actualidad se observa que la publicidad ha invadido las redes, en su gran mayoría se concentran anuncios de empresas reconocidas, se aplican estrategias para atraer a nuevos usuarios como premios para incentivar la compra de los productos o servicios, pero lo que realmente traza la diferencia es la marca. También, los usuarios que visitan las redes en Colombia todavía tienen conceptos  muy marcados para comprar en línea (costumbres, inseguridad, no les llama la atención la compra en línea o hay temor en que el producto no les llegue en buen estado o no les den garantías, entre otros), los adultos son los más reservados y la compra de los jóvenes va en aumento.

Este tema resulta ser vital, pues es un concepto que amplia hacia el significado que tienen las redes como estrategias del marketing de las empresas, la utilidad del internet para avanzar en los propósitos empresariales, cómo los empresarios deben actuar dentro del mercado sin salirse del contexto. Es fundamental comprender, las estrategias de marketing desde el comercio electrónico, pues su influencia puede marcar diferencias en el mercado virtual o físico, y generar nuevas oportunidades para la empresa (utilidades, crecimiento, solidez, buen nombre y rentabilidad).

También, permite estudiar nuevas posibilidades para la creación de empresa, así como alternativas a nivel profesional, personal y laboral. 

Los nuevos administradores deben proyectarse a un nuevo ámbito empresarial, cognoscitivo y de posibilidades.




Capacidad y Localización